Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

16 may 2009

Qué no haríamos por nuestros hijos



Esta maravillosa fotografía titulada “Mis padres ya no saben dividir” se acompaña de este texto que la explica:

Mis padres ya no saben dividir
Estamos felices
mi hermano y yo.

Esta noche hay un festín
de doce piezas para cuatro.
Pero mis padres
ya no saben dividir.

Será la edad.
O el amor.


Preciosa por su significado. ¿Qué no haríamos por nuestros hijos, que a la hora de repartir la comida somos capaces de pasar hambre para que nuestros hijos coman?

Foto y texto: Antonio Mas

28 abr 2009

El control de los impulsos: test de las golosinas



En la década de los sesenta, el psicólogo Walter Mischel realizó un estudio con niños de cuatro años con la intención de demostrar que el nivel de control de los impulsos a esa edad podría ser premonitorio del carácter y de la manera de ser de las personas en la edad adulta.

Para llevar a cabo su investigación hizo que una persona adulta le dijera a cada niño lo siguiente: "ahora debo marcharme y regresaré en unos veinte minutos. Si lo deseas puedes tomar una golosina pero, si esperas a que vuelva, te daré dos".

Está claro que para un niño de cuatro años, tal situación es una verdadera odisea. Una lucha contra sus deseos, contra su autocontrol. De hecho recuerdo haber visto un documental en que ponían a niños en la misma situación y era muy curioso verles taparse la cara, los ojos, tumbarse en el suelo, cantar y mil cosas para evitar pensar en esa gominola que les esperaba en la mesa. También fue curioso ver a otros niños que simplemente, cogieron la gominola y se la comieron (más vale pájaro en mano...).

Unos años más tarde, cuando estos niños llegaron a la edad adolescente, fueron valorados nuevamente para buscar una asociación directa entre su capacidad de controlar los impulsos y el tipo de persona en que se habían convertido.

Según Mischel los que a los cuatro años resistieron la tentación y esperaron a tener dos golosinas eran socialmente más competentes, más emprendedores y más capaces de afrontar las frustraciones de la vida.
No se desconcertaban ni se quedaban sin respuesta ante la presión. No huían de los riesgos sino que los afrontaban, eran seguros de sí mismos, honrados y responsables.

En cambio, los que cogieron la golosina eran generalmente más problemáticos. Eran adolescentes más temerosos de los contactos sociales, más testarudos, más indecisos, más perturbados por las frustraciones, más inclinados a considerarse "malos" o poco merecedores, a caer en la regresión o a quedarse paralizados ante las situaciones tensas, a ser desconfiados, resentidos, celosos y envidiosos, a reaccionar desproporcionadamente y a enzarzarse en toda clase de discusiones y peleas.

Así pues, parece ser que los que de pequeñitos tienen ya capacidades para retrasar la gratificación son las personas más capaces de llevar a cabo proyectos personales tales como hacer una carrera, hacer dietas, dejar de fumar y en definitiva de acabar aquellas cosas que empiezan.

Valorando además los resultados académicos de los adolescentes se observó que aquellos niños que esperaron a los cuatro años esos veinte minutos obtuvieron mejores resultados académicos que los que se habían dejado arrastrar por sus impulsos.

Y aquí es cuando uno se pregunta: "¿Yo habría esperado?" o "¿mi hijo esperaría?". En el caso de mi hijo, no lo sé, le falta algo más de un año para los cuatro. En mi caso, no sé qué pensar. Muchas cosas de mi comportamiento actual me dicen que yo sería de los de coger la golosina, muchas otras me dicen que esperaría. Lo mejor es que nunca lo sabré. O quizá eso sea lo peor...

Fuente: Libro Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

Publicado originalmente en Bebés y más

25 abr 2009

Baile en la estación



¿Recordáis la entrada del Musical en el aeropuerto?

Me encantan estas historias, la verdad. Sé que son anuncios promocionales, pero el objetivo no le resta encanto al contenido.

Esta vez ha sido un baile multitudinario en una estación (creo que de trenes) en Londres para un anuncio de T-Mobile.

Monotonía, paseos matutinos y de repente suena una música y alguien empieza a bailar. Poco a poco se va sumando gente y el resultado es una coreografía multitudinaria impresionante.

Ay! Cómo me gustaría encontrarme algo así. Es tan increíble!!! Qué manera de romper la vida. Sí, sí, la vida, que desde que desapareció "Sorpresa, sorpresa" no hay nada sorpresivo...

Disfrutad del vídeo. Se me pone la piel de gallina.

15 abr 2009

¿Se pueden cruzar las piernas durante el embarazo?



Se dice a menudo a las embarazadas, sobretodo la gente mayor, que en el embarazo no se deben cruzar las piernas, ni en posición de indio, ni cruzando una sobre la otra.

Los motivos que explican son variados y dignos de estudio, pero tan diferentes entre ellos que al final una ya no sabe si las puede cruzar o no.

Veamos algunos de estos consejos o advertencias:

• En el embarazo no se pueden cruzar las piernas porque al hacerlo presionas las piernas del feto y cuando nazca las tendrá torcidas.

Los bebés están flotando en un medio líquido y, excepto en la fase final del embarazo, les suele sobrar mucho espacio, por lo que es difícil "apretarlos".

En el último trimestre, al ser más grandes, es más fácil molestarles con según qué posiciones y aún se podría pensar que hay probabilidad de compresión del bebé, pero normalmente el mismo tamaño de la barriga hace que a muchas mujeres les cueste cruzar las piernas y, aunque lo hicieran, la presión necesaria para doblar las piernas de un bebé (si es que se pueden doblar desde el exterior) debería ser muy superior a la ejercida por el cruce de piernas de la madre.

Por cierto, ¿alguien ha visto alguna vez a un bebé con las piernas torcidas?

• En el embarazo no se pueden cruzar las piernas porque sino tu hijo vendrá con vueltas de cordón en el cuello.

Muchos niños presentan durante el embarazo una vuelta de cordón (o más de una) en el cuello. La causa suele ser que el cordón umbilical es demasiado largo o que hay un exceso de líquido amniótico y por lo tanto de espacio libre que el feto se mueva.

No sé, quizá se piense que cruzando las piernas una provoca que se cruce el cordón también.

• En el embarazo no se pueden cruzar las piernas porque sino tu hijo nacerá orejón.

Increíble (pero cierto) que una frase así salga de la boca de una persona (entendiendo persona como un ser animado racional, varón o mujer).

Quizás en Dumbo la mamá elefanta salía cruzando las piernas estando preñada. No veo otra explicación.

• En el embarazo no se pueden cruzar las piernas porque le cortas la respiración al bebé.

Quizás a alguien se le ocurrió en algún momento que si una mujer embarazada cruzaba las piernas cerraba el único orificio por el que podía entrar aire al bebé para que respirara.

Como todos y todas sabéis los bebés no respiran dentro de la barriga ya que están flotando en líquido amniótico. Tampoco les entra aire por ningún sitio, pues están dentro de la bolsa amniótica, el cérvix está cerrado y el tapón mucoso hace de cierre de seguridad. Es decir, que lo peligroso realmente sería que entrara aire.

• En el embarazo no se pueden cruzar las piernas porque dificultas la circulación sanguínea de las mismas.

Por fin llegamos a una que sí es cierta (aunque casi nadie explica). No es que no se puedan cruzar, es que en según qué madres y en según qué momentos del embarazo no se recomienda.

A medida que el útero crece va apoyándose cada vez más en las ingles, por donde pasan arterias y venas que irrigan y recogen sangre en las piernas.

Si una mujer cruza las piernas o se sienta en la posición de indio, los vasos sanguíneos quedan presionados dificultando la circulación.

En mujeres que tengan problemas de retención de líquidos a nivel de extremidades inferiores se recomienda no cruzarlas (aunque normalmente la misma madre se da cuenta por los hormigueos que no está en la posición idónea).

Resumiendo: Sí se pueden cruzar las piernas durante el embarazo a no ser que una mujer esté teniendo problemas de circulación y el peso del útero sobre las ingles sea tal que comprima las arterias y venas.

Foto: Flickr (abusx)

Publicado originalmente en Bebés y más.

13 abr 2009

Actualizando el escritorio



Muchos tendréis esta imagen en el escritorio de Windows XP. Normal, es la que viene por defecto, sin embargo, este precioso campo lleno de hierba verde ya no es tal, así que ya sabéis, deberíais actualizar vuestra imagen por la actual:



Para saber más: ForoCoches

2 mar 2009

El síndrome de Diógenes es mentira



Vaya título me he sacado de la manga para animaros a leerme, jejeje.

Lo digo porque es verdad, pero es mentira.

El síndrome de Diógenes, que todos conocemos porque lo hemos visto en el programa Gente (o en algún telediario con pocas noticias serias que ofrecer), consiste en el abandono de uno mismo, descuidando su alimentación, su higiene y su salud y en un aislamiento del entorno en el que viven.

Normalmente se da en ancianos solitarios preocupados por una ruina económica no real que les lleva a acumular basura y todo cuanto consigan.

Hasta aquí estamos todos de acuerdo. El problema es que este síndrome no se llama así (o no deberíamos llamarlo así).

Diógenes fue un filósofo que propugnaba no poseer nada, no ser esclavo de las cosas y vivir libres. Llevaba una vida solitaria, siempre desnudo y sin más vivienda que un tonel, en renuncia constante de todos los bienes creados por la sociedad humana.

Es decir, con el afán de prescindir de todo aquello que no necesitara, justo al contrario de lo que conocemos del síndrome que lleva su nombre.

Una de las anécdotas que se cuentan del filósofo narra el momento en que Diógenes tiró su única pertenencia, un recipiente que utilizaba para beber agua, al ver a un niño bebiendo agua con la palma de la mano. Así se dio cuenta que no lo necesitaba.

Otra anécdota cuenta que estando tomando el sol se le acercó Alejandro Magno diciéndole:
- “Yo soy Alejandro Magno”
- “Y yo, Diógenes el cínico”.

Alejandro entonces le preguntó de qué modo podía servirle. El filósofo replicó:

- “¿Puedes apartarte para no quitarme la luz del sol?. No necesito nada más”.

Se cuenta que Alejandro se quedó tan impresionado con el dominio de sí mismo del cínico que se marchó diciendo:

- ”Si yo no fuera Alejandro, querría ser Diógenes”.

¿Vale, y cómo se llama entonces esa enfermedad de acumular mierdas?

Pues se llama enfermedad del siglo XXI, sino mirad la de mierdas que tenéis en casa acumuladas...

Ahora en serio, tiene varios nombres posibles:

  • Silogomanía: Este es el síntoma que debe utilizarse para definir la acumulación obsesiva y compulsiva de objetos sin valor.

  • Síndrome de la miseria senil: Es otra de las denominaciones en la bibliografía de salud mental del síndrome completo, mucho mas adecuada al de Diógenes.

  • Hoard: Los ingleses utilizan el término “hoard” (hacer acopio) para definir este tipo de patologías, y «hoarding» como la acción de la misma.


Pues ale, ya habéis aprendido algo nuevo.

Desde luego, bonito homenaje le han hecho a uno de los primeros nudistas-ecologistas de la historia. Si Diógenes levantara la cabeza... (vería que el mundo es una mierda, que está lleno de basura y que hemos elegido su nombre para definir al Rey).

13 nov 2008

Jugando a "Mamás y Papás"




MAMÁS Y PAPÁS - MUMMIES & DADDIES (2008) - video powered by Metacafe


Otro corto que vi hace unos días, bastante espeluznante es este. Prefiero no comentar nada (que chafaría el corto) pues las imágenes lo dicen todo.

Autoría: Sala de Proyección

10 nov 2008

Exprés

Hoy he dado con este corto, MUY bueno, sobre el mundo de la drogadicción, su dependencia y como poco a poco (o mucho a mucho) se destroza uno mismo la vida llevándose por delante a los que te rodean.

No hablo más, que no hace falta.



El autor es Daniel Sánchez Arévalo y el corto fue ganador de la tercera edición del Notodofilmfest

9 nov 2008

Querido "firmatero"



Querido "firmatero":

Sé que quieres que te llame graffitero pero lo siento, no puedo hacerlo.
Graffitero es el que lleva a cabo el arte de hacer graffitis y eso que has hecho en la puerta de la entrada de nuestro edificio no es un graffiti, es una mierda de firma que no tiene nada de arte.

No es que me moleste que pintes la puerta, es que ya que lo haces, al menos haz una firma bonita o un dibujo artístico que pueda apreciar. Para hacer esa birria, ya la puedo hacer yo en cualquier momento.

Compra material adecuado y ensaya en algún sitio. Si tienes algo de arte, te animo a que vengas de nuevo a la puerta y cambies ese garabato por un dibujo en condiciones. Si te das cuenta, como imagino, que eres inútil hasta para dibujar algo con sentido, déjalo, más vale una retirada a tiempo...

No tortures a más personas con la visión de tu obra y no te tortures a ti mismo. La sola visión de tu firma debe dejar rastro en tu subconsciente, y con la de veces que la habrás hecho, mucho rastro tóxico debes tener...

Te pongo un ejemplo de lo que me gustaría que aprendieras a hacer:



Tranquilamente puedo decir que esto es arte. Cuando sepas hacer algo similar vienes y pintas la pared del garaje, que algún colega tuyo ha puesto otra mierda de firma, tan o más fea que la que tú has hecho.

Por cierto, la próxima vez, no uses esmalte de uñas de tu madre. Gotea, queda mal, la firma parece vampírica y dejas el suelo perdido.

PS: El post sirve también para el de la firma negra. ¿Es que no hacen cursos de graffiteros?

4 nov 2008

Cariño, te traigo bombones!!

- ¿Bombones?
- Sí, mi vida, te he comprado unos Ferrero Rocher, que sé que te encantan.
- Pero si aquí pone Feidun!!
- Ah! ya, bueno, pero son iguales, también vienen rellenos y total, con los otros lo que pagas es la marca.

(aviso para las personas especialmente sensibles: este vídeo puede herir tu sensibilidad sensiblosa)

1 nov 2008

Necesito el Brain Training

Bueno, de hecho ya lo tengo... lo que necesito es jugar de vez en cuando para ejercitar mi memoria, que no he pasado de los 30 y empiezo a tener problemas.


- Jon: (enseñándome el animal de la foto) Papá!
- Papá (yo): Un loboooo.
- Jon: Lo-boo.


- Jon (enseñándome el animal de la foto): Papá!
- Papá: Uy! un..., esto es un...
- Cerebro de papá: A ver si ahora no vas a saber qué es esto, por Dios...
- Jon: A, a, a (moviendo el animal para que lo coja).
- Papá: Ay, hijo, espera, que ahora no me acuerdo. Esto es un...
- Cerebro de papá: Una cabra, tiene cuernos, es una cabra... No, joder esto es... ¡Bambi! Sí, pero Jon no conoce a Bambi... umm...
- Jon: Siegoooo
- Papá (abrumado): Ciervoooo, sí Jon, es un ciervo (gracias).

Randy Pausch: un ejemplo de papá

Ve el video en el sitio original.



Randy Pausch, ingeniero y profesor, de 47 años, descubrió el año pasado que tenía un cáncer de páncreas con un pronóstico de vida de entre tres y seis meses de vida.

En EEUU es habitual, en las Universidades, hacer lo que se llaman las "Last Lectures" (última lección), algo así como una conferencia por parte de un profesor en la que explica aquello que considera que debería contar antes de morir. Algo así como un resumen concreto y conciso de los conocimientos más importantes.

En el caso de Randy, hizo su última conferencia en la Universidad pero la dedicó, más que a mostrar sus conocimientos técnicos, a enseñar algo mucho más valioso: cómo vivir la vida. La conferencia se tituló "Cómo cumplir verdaderamente los sueños de tu infancia".

El vídeo que podéis ver es un resumen de esa conferencia que hizo para la TV en el programa de Oprah Winfrey. Lo vi hace dos meses y me gustó mucho.

Randy explica su niñez, cómo sus padres le dieron la libertad de dejarle ser un niño, dejándole decorar su habitación y apoyándole en sus sueños y da algunas pinceladas de lo que considera importante en la vida.

Me encanta el momento en que explica que al comprarse su primer coche, un descapotable, y llevar a sus sobrinos de fin de semana, tiró, literalmente, una lata de soda (¿coca-cola?) en los asientos para que los niños vieran que "sólo es una cosa material". De esta manera, cuando al volver del fin de semana uno de ellos vomitó en el coche, consiguió que el niño no se sintiera culpable por haber manchado el coche de su tío "por haberse puesto enfermo".

No explico más porque todo está en el vídeo. Simplemente, me parece un perfecto ejemplo de padre (y persona) que todos deberíamos tener en cuenta, algo que creo podría resumir con la frase: Amemos a las personas y utilicemos las cosas (y menos amar las cosas y utilizar a las personas).



Randy Pausch falleció el 25 de Julio del presente 2008. D.E.P.

Fuente: El post que escribí en Bebés y más

31 oct 2008

¿Los libros se tiran?



Fuimos hace una unos días a un kiosquillo a comprar una revista y al ir a tirar el envoltorio de la misma a una papelera me encuentro un libro de Robin Hood.

Lo cogí y observé la portada y contraportada. Robin Hood, inglés-español, aprende con La Vanguardia. Lo hojeé y vi que en una página estaba en castellano y en la otra, a modo de espejo, en inglés.

"Po yo me lo quedo"... Vale que es gratis, que lo dan con La Vanguardia, vale que todos conocemos la historia de Robin Hood, pero hombre, tanto como para tirarlo. Los libros son cultura ¿no? (normalmente).

Myriam, mi mujer, siempre dice que los libros no se tiran y estoy de acuerdo con ella, aunque tengo uno en especial que cuando pueda lo quemo. Me refiero a El Club Dante, de Matthew no se qué y que es peor que la película de Indiana Jones de la que os hablé el otro día, que ya es decir.

No sé mucho inglés, pero me gustaría aprender. Por eso guardo los libros de lectura estos, tan cutres, que te hacen leer en BUP (ahora ya extinto) y por eso guardaré este también, porque cualquier día de estos me pongo a leer en inglés to learn a little more.

El blog de las listas de la compra



A través de Microsiervos llegué a un blog que me hizo tanta gracia que he decidido dedicarle un post.

Lo que España compra es un blog realizado a partir de las listas de la compra que el autor (o gente que colabore con él) encuentra en los carros y/o cestas de la compra.

Le he dedicado un ratito y me he reído un buen rato con unas cuantas de ellas y con los comentarios pertinentes.

En la de la foto por ejemplo, acompaña el siguiente texto:

Platanos / TOMATOS /
MELON / PIÑA YBOTUS
LECHE PARA TODOS
CARNE PICADA / JAMON YOR
CALDO VERDURAS / TOALLITA
ATRACOLOR / FREGASUELOS
AGUA / COMPRESAS
LATAS / FREGABAÑOS


Podríamos intentar hacer una gracia con lo de "piña ybotus" o con el "atracolor" y no profundizar en el mensaje que se quiere dar con esta lista y que está a la vista de todos... LECHE PARA TODOS, no más hambre en el mundo!!!


El autor es Irimia, que tiene un blog personal llamado a 20 cms. del suelo que también me ha parecido muy entretenido. Tiene un humor sarcástico y un estilo al escribir que me recuerda al mío. Quizá por eso me ha gustado tanto...

28 oct 2008

Musical en el aeropuerto


Unexpected Performance - For more of the funniest videos, click here

Aeropuerto de Londres

7 cámaras ocultas
14 actores
1 actuación inesperada

Me encanta este vídeo, me reí mucho la primera vez que lo vi... Es genial!!!
West side story es historia!

Fuente: Yonkis.com

19 jun 2008

Un niño de tres años se queda encerrado en la guardería


45 minutos.

Este es el tiempo que el niño de tres años estuvo encerrado en la guardería. Los padres llegaron tarde a la guardería y ésta ya estaba cerrada... con el niño dentro.
Parece ser que el niño estaba dormido en el cochecito, de cara a la pared, y por eso nadie reparó en él...

Que sí, que no todas las guarderías son iguales, que quizá ni siquiera sea una mala guardería, pero es que son tantos los casos de olvidos, accidentes, problemas, despistes,... que es para pensárselo. Nadie hace un repaso final para ver si te has dejado algún niño?!?

No me olvido de los padres, claro, que se quejan con razón de la guardería, pero tienen su parte de culpa, que para eso llegaron tarde. Si sabes que llegas tarde, avisa. Y para otra vez, evita llegar tarde, que tu hijo te está esperando y las trabajadoras de la guardería no tienen porqué estar más rato en ella esperando a que llegues.

Una vez allí tuvieron que llamar a la policía, que dio con la dueña de la guardería para que abriera de nuevo. El niño, según dicen, se levantó del cochecito sonriente, espero que sea verdad y realmente no se enterara de nada.

Fuente: 20minutos

17 jun 2008

El futuro de la comida: transgénicos


Alimentación transgénica = Uno de los mayores experimentos del siglo (y van, umm, no sé, he perdido la cuenta) del que aún no tenemos resultados.

Suena mal, pero es cierto. No hay demasiada evidencia científica con respecto al consumo de alimentos transgénicos, pero la poca que hay (y ha salido a la luz) demuestra que son perjudiciales para la salud. Era de esperar.

Al final del post os pongo un documental de 55 minutos "El futuro de la comida" que habla del tema: Imprescindible.

Las multinacionales que se dedican a modificar genéticamente los alimentos los colaron (y los siguen colando) a la población (con su gobierno de por medio y todo) bajo la premisa de cultivos más resistentes a plagas, a sequías, etc. de manera que éstas no se perderían y así se paliaría en gran parte la temible hambre en el mundo, es lógico, dado que la modificación genética de los alimentos no aporta nada nuevo, es decir, no aporta mejores nutrientes, ni beneficios de ningún tipo a aquel que ingiere estos alimentos. ¿Como conseguir entonces que estén permitidos? Pues eso, inventando la milonga de que así habrá comida para todos.


Qué majos estos de las multinacionales, siempre pensando en el 3r mundo y en el hambre que pasan...
(cuando son ellos, en gran medida, los que la provocan).

La producción actual de alimentos es más que suficiente para alimentar a dos veces la población mundial y el 80% de los niños con desnutrición viven en países con excedentes agrícolas... entonces, umm, igual el hambre no viene por falta de alimentos, ¿no? ¿No será que el tema está un poco mal repartido?

Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado genéticamente (OMG).
De esta manera han producido cosechas que generan toxinas ante el insecto que "se las come" o bien cosechas resistentes a los insecticidas. Curiosamente, éstas últimas, son resistentes a los insecticidas de la misma marca que las semillas... porqué las semillas transgénicas están patentadas, no os vayáis a creer que son gratis, no... O sea, que te venden el pack semilla + insecticida. De esta manera tienes un montón de posibilidades de que tu cosecha llegue a término (eso dicen, se ha demostrado que se obtiene el mismo beneficio de la tierra que sin su uso) y, si además quieres joder a tu vecino de cosecha, el tontochorra ese que dice que hace cultivo ecológico, pues le echas insecticida y le arruinas la cosecha. Y si no tranquilo, que aunque te lleves bien con él le vas a joder la cosecha igual, porque con el vientecito este que acaricia nuestro rostro, fijo que parte de tu cosecha va a pasar a la de él, haciendo transgénico lo que no lo es...(o era).
De hecho, Monsanto, la propietaria de no sé cuántos miles de patentes de semillas y artífice (junto con Novartis) de la mayor parte del cultivo transgénico ya ha demandado a más de 9.000 agricultores americanos por tener plantas transgénicas en sus cultivos... y ellos sin saberlo!!
Es como si yo me invento un virus, lo patento y me dedico a contagiárselo a todo el mundo por el simple hecho de respirar el mismo aire que yo. Estas personas tendrán mi virus y a su vez contagiarán a otras personas. Pero claro, el virus me lo he inventado yo y yo lo he patentado... Pues nada, les denuncio a todos para que me den dinero por usar mi virus sin mi permiso.
Lo triste de todo es que Monsanto está ganando las denuncias bajo la premisa por parte de los jueces de "me da igual si ha llegado por aire, por los pájaros o por un camión que pasaba por allí. Si tienes plantas transgénicas con las características de Monsanto, éstas son suyas".
Ah! y si te decides a comprar estas semillas, que sepas que no se renuevan de año en año, cada año tienes que volver a comprar las semillas transgénicas (claro, renovarse o morir, sale una nueva versión de semilla de maíz 2.4, que es la bomba y tú ahí con tu semilla 2.3 del año pasado, vas listo!).

- Y ya que estamos se las vendemos también a esos de ahí abajo... los países subdesarrollados.
- No! que se llaman países en vías de desarrollo.
- Ah! bueno, lo que sea... sí, esos que se mueren de hambre... se lo vendemos también y les decimos que así pasarán menos hambre porque las semillas estas son la bomba... Primero les hacemos una oferta, como los del ADSL, las primeras superbaratas, más baratas que las semillas tradicionales y luego plas! les metemos el palo!!
- Eres despiadado...
- Sí, lo sé (risas maquiavélicas).

Las consecuencias de este modelo de alimentación son:

- El hambre no ha disminuido sino que ha aumentado en los últimos veinte años. (The Ecologist. Especial Monsanto Files)
- Los países pobres son cada vez más pobres y los marginados, más marginados. (I. Ramonet 1998)
- Los recursos naturales son expoliados por las grandes empresas transnacionales de la energía, la química, las semillas, la madera, etc., que, además, se agrupan en corporaciones más poderosas. (Greenpeace, 1992).
- Se continúa expulsando a los agricultores de la explotación familiar para seguir teniendo mano de obra barata en los grandes centros (Vandana Shiva, 1989).
- La idea de producir cada vez más barato es difícilmente compatible con la de producir alimentos de alta calidad y respetuosos. Claude Bourgignon: "No es más ciencia y tecnología lo que está necesitando el campo, sino más corazón ".


¿Pero, afectan a la salud?

Veamos:
- Reacciones alérgicas y aparición de nuevas alergias.
- Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se utilizan como marcadores en los OMG).
- Resistencia a los antibióticos.
- Incremento de los niveles de plaguicidas en los alimentos. Con la soja transgénica de Monsanto, el agricultor puede poner hasta 3 veces más pesticida y arrasar con todos los nutrientes.
- Alteración del sistema inmunológico.
- Alteración del sistema hormonal.
- Daños en diferentes órganos como riñones e hígado.
- Posibles nuevas enfermedades y efectos totalmente desconocidos.

Umm, pues parece que sí que afecta... pero claro, como con la contaminación atmosférica a ver quien es el guapo que demuestra que está malito por comer comida (a priori) sana (arroz, maíz, bebida de soja, tomates, pollo a la plancha, etc... que no lo es porque la han estado toquiteando con las "manos sucias" unos ingenieros sin sentimientos).

¿Como los evito?

En América no hay manera de evitarlos porque pese a que alrededor del 80-90% de la población quiere que en las etiquetas de los alimentos se especifique el cultivo del que proceden NO es obligatorio y por tanto NADIE lo hace.
En España, Greenpeace ha editado la 4a edición de la llamada Guía Roja y Verde de alimentos transgénicos en el que se pueden ver cuáles lo son (o pueden serlo) y cuáles no lo son.

¿Y el maltrato a los animales?

Imagino que las protectoras de animales estarán trinando, porque hoy día los animales están dopados y hormonados para que crezcan lo máximo posible y produzcan más... no es difícil ver salmones 6 veces más grandes que su tamaño habitual (imagínate que te lo encuentras en el mar...TIBURÓNNN!!!), gallos dopados que en vez de aparearse con las gallinas las matan, gallinas con las patas rotas por no poder soportar su propio peso o vacas con las ubres a reventar, con continuas mastitis (infecciones de las ubres por exceso de producción de leche) que reciben a la par hormonas y antibiótico para paliar esas infecciones... y por tanto leche contaminada y cancerígena.
Y los pobres ya ni siquiera viven a sus anchas por los campos, ¿que será de la torda de vaca de toda la vida? ¿esa que te encuentras en medio del campo rodeada de moscas? ¿eso no es cultura nacional? No quiero imaginar los niveles de estrés de estos animales, pero es lo de siempre, como no se quejan... o mejor aún "si a estos animales ya los crían para eso".
Que vale, que estoy de acuerdo con la cadena alimenticia, pero coño! que ya que me vais a comer, al menos mientras viva, dejadme dar paseitos por el bosque y no me torturéis de esas maneras!!

Las mentiras de Monsanto

La finalidad de Monsanto es ganar dinero. Ellos mismos lo dicen (y lo podéis ver en el documental). De saber si la comida es segura o no, ya se encargarán los organismos oficiales (previo soborno).
Una de las grandes mentiras de Monsanto que salió a la luz pública en 1998 fue la relacionada con las hormonas rBGH que se administraban a las vacas para producir un aumento de producción. Se vendían como seguras e inocuas para los humanos pero unos periodistas de la FOX descubrieron que estas hormonas producían un gran número de mastitis en las ubres de las vacas que tenían que ser tratadas con antibióticos. En la leche se aislaron parte de estos antibióticos y restos de pus (de las mastitis), además se observó que la leche producida contenía altos niveles de hormona IGF-1, asociada con un incremento de probabilidad de cáncer en humanos.



El documental nunca se emitió y los periodistas sufrieron intentos de soborno y presiones de toda índole para que este tema nunca se hiciera público.
Por suerte demostraron tener más ética moral y profesional que Monsanto y explicaron su historia ya fuera de la FOX. (+ info)

¿Cómo estamos en España?

Menuda pregunta más tonta... pues como el culo. Somos miniUSA (o pretendemos serlo), así que mientras otros países (Francia, Italia, Hungría, Grecia, Polonia y Austria) han prohibido los cultivos modificados genéticamente (y en Dinamarca, en el 2009 serán alimentos prohibididos), España se destapa con un aumento de producción del 40%. Si es que a tontos no nos gana nadie...
Como véis, el que no se muere es porque no quiere... Pero tranquilos, ya hay estudios que dicen que 1 de cada 3 hombres y 1 de cada 4 mujeres tendremos cáncer...

Nosotros en casa ya hemos empezado a comprar comida ecológica. De momento sólo estamos comprando los cereales para la leche, algo de fruta, la miel, mermelada y el pan bimbo. Poco a poco, a medida que vayamos investigando y probando nuevas cosas iremos ampliando la lista... (por cierto, es increíble recuperar el sabor de algunos alimentos).


Documental: El futuro de la comida


www.Tu.tv



Fuentes:
- El dedo en la llaga
- Mi granito de arena...vsg71

10 may 2008

¿Todo lo que ves es real?

Imagino que a estas alturas ya habrás visto a menudo algunas imágenes de ilusiones ópticas y estás de acuerdo conmigo en que NO te puedes fiar de tus ojos (o de tu cerebro) porque a menudo nos engaña.

Os pongo unas imágenes (de las más famosas) para que lo veáis (o no):

- Mira el punto negro durante un tiempo. A simple vista ves que hay una aureola gris alrededor, no? Poco a poco irá desapareciendo:


Ves las flechas, ¿no? Las hay verdes y las hay amarillas. Si has visto primero las verdes (como yo) es que tendemos a utilizar más el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, si has visto primero las amarillas, el derecho:



Aquí vemos unas cuantas formas en diferentes colores... si tiras hacia el blando ves unas, y si buscas en el negro, otras:




La figura del medio que es, una B o un 13?



Este es muy típico. Los puntos de la trama son blancos y negros... que no!!! que son todos blancos!!!


Círculo rojo. Cual es más grande, el de arriba o el de abajo? Supongo que no hace falta decir que son iguales...




Otro muy típico. Que ves aquí, a una adorable anciana o a una adorable joven?




Yo no sé esta chica si lo sabe, pero me da que le queda poco de vida... Esta imagen debería ser analizada en Cuarto Milenio... (veis la calavera, no?)




He visto un par de videos curiosos sobre ilusiones, a ver qué os parecen.


El primero de ellos es una anuncio de la marca de sujetadores Wonderbra. Es simple, pero genial.

Mirad el video a unos 30 cm de distancia fijando la mirada en la espiral...





El siguiente video corresponde a un libro con imágenes que provocan ilusiones ópticas con el uso de un plastiquito con rallas. Así explicado suena demasiado absurdo, así que lo mejor es ver el video:


Animated Illusion, Solved! - Funny home videos are a click away




¿Eres daltónico?

Esto no son ilusiones ópticas, pero me ha parecido interesante añadirlo...






Fuentes:
- El singular
- Portalmix
- Ilusiones ópticas y más

24 abr 2008

Venga, que cabéis todos!!!

Que en España el servicio de metro y trenes es bastante deplorable lo sabemos todos. Que a menudo nos toca ir en ellos con el sobaco del vecino en la boca, pues también (joder, ¿¿tan caro es el desodorante?? ¡¡Si a veces he visto hasta 3x2!!! En el Lidl seguro que hay de ese que te escuece el sobaco baratito...). Y siempre pensamos que peor, no puede ser... pues bien, en Japón, país desarrollado donde los haya, parece que están un pelín, sólo un pelín peor que nosotros.


Japanese Train Loaders - Click here for more home videos

- Venga Chuo San!! Aprieta que caben fijo!!
- No sé, veo un zapato en el suelo y están pisando a una señora mayor!!
- Bobadas Chuo San!! Es una técnica de apilaje, así, estirados, caben más!!

Fuente: Yonkis.com

21 abr 2008

Pórtate bien o te pincha en el culo



Esta frase creo que se ha convertido ya en un refrán popular español o algo así, porque se transmite de generación en generación y ninguna se da cuenta de lo absurda y poco educativa que es.
Hace unos días un padre se la repetía a su hijo de unos 4 años incesantemente. "Pórtate bien o te pinchará en el culo""¿le decimos que te pinche? ¿o no? mejor no, ¿no? porque te estás portando bien, ¿verdad?" y el niño que no había dicho ni mú...
Cuando algún niño en la sala de espera está jugando o moviéndose más de lo que su madre (o padre) puede soportar sin pasar vergüenza suelta la frasecilla... que viene a equivaler a "a mi no me molesta que juegues, pero a esta gente tan seria y mala de blanco sí, así que estate quieto!!!"
La he oído a menudo en las habitaciones de los hospitales, cuando entras en una de ellas y entre todas las visitas hay algún niño "Uy, mira, el enfemero!! Pórtate bien o te pinchaaaa".

Grrrr!!

Analicemos (que no hay mucho que analizar):

- Pórtate bien o te pinchará en el culo = Te pinchan cuando te portas mal.
- Te pinchan cuando te portas mal = Si me pinchan es porque me he portado mal.

Vamos, ¡¡es que es de una lógica aplastante!!
Con frasecitas de esta índole se consiguen varias cosas:

1. El crusaito
2. El brikindance... Ay, no! que esto es otra cosa!!!!

1. Que las personas de bata blanca se vean como seres despiadados y controladores, serios y autoritarios que llevan siempre una jeringa cargada con una aguja preparada para clavártela en el culo a la que te portes maaaal.

2. Que los niños entiendan que los pinchazos (léase administración de medicación y/o vacunas) sean la consecuencia de haber hecho alguna fechoría / haberse portado mal.

3. Que los niños entiendan que el portarse mal (claro, esto de portarse mal habría que matizarlo... porque correr no es portarse mal, en el parque se puede hacer y no pasa nada, sin embargo en el médico puede molestar...) no es algo que deban corregir porque sus padres lo piensan, sino porque el personal sanitario lo piensa.

4. Que los niños sepan que los padres, a menudo, mienten. Detrás de una amenaza ¿no debería haber un cumplimiento de la misma? ¿Pa qué le dices que si se porta mal le pincharán si cuando lo hace nunca le pinchan? Una de dos, o eres un/a trolero/a o no se ha portado mal del todo...

No sería más fácil decirle al niño:
"David, estamos en un centro sanitario... Esto es un lugar donde viene la gente enferma para curarse y cuando uno está enfermo necesita un poco de tranquilidad. Papá y mamá van a estar aquí sentados. Si quieres puedes jugar o leer algún cuento pero sin hacer mucho ruido, que aquí el ruido puede molestar a los demás."

O directamente te pones a jugar tú con él, para controlar un poco el nivel de decibelios... o le cuentas tú el cuento, o si el niño no está haciendo nada, como ocurre a menudo en el paso previo a que le digan la frasecita, pues te callas, que el niño no está haciendo nada y tú no tienes ni puñetera gracia intentando parecer simpático a costa de asustar a tu hijo con un pinchazo que el de la bata blanca nunca le pondrá por haberse portado mal.